PREGUNTA 1
PRESENTE DOS EJEMPLOS DE LA ÉTICA UTILITARISTA EN SU CASO DE ESTUDIO
EJEMPLO 1
Enron fue una compañía que llegó a ser la mayor distribuidora de energía en todo los Estados Unidos. Con una combinación de poder e influencia, Enron logro generar grande ganancias basadas en engaños, estafas y actividades “legales” permitidas por el marco legal estadounidense.
Su prioridad se basada mantener su buena imagen; es decir, verse como una compañía con estabilidad económica y altos índices de rentabilidad, para así ser más atractivos para los inversionistas y sus acciones generaran una gran demanda y su precio en bolsa se incremente.
Los colaboradores de alto mando, y mucho de los cuales eran accionistas de la empresa, se encargaban de tomar las decisiones y las autorizaciones para proceder con los apagones que afectaban a gran parte de la población norteamericana. Todo esto era provocado con el fin de incrementar el precio de la energía eléctrica debido a alza de la demanda, esto contribuyo a que el precio de las acciones de la empresa también se incrementara.
La ética utilitarista se ve reflejada en la mala toma de decisiones de la alta gerencia, en la toma de medidas inadecuadas y en las actividades que permitieron tener poder e influencia en el gobierno; todo esto con el fin de acceder a buena posición en el mercado, una alta rentabilidad que sería dividida entre los accionistas y así aumentar sus niveles de remuneración.
También está presente la ética utilitarista en la manipulación del precio de la electricidad causado por la misma empresa. Enron poseía negocios de abastecimiento de electricidad y manipuló el funcionamiento de las plantas que causaron una serie de apagones y gracias a ello pudo generar un alza en el precio de ésta. En esta situación, se ve como la organización va en contra del bienestar colectivo, el foco del utilitarismo, para poder incrementar sus ganancias. Es decir, al optar por ésta decisión, la empresa generó placer para los accionistas ya que aumento el precio de sus acciones y por ello les generó más utilidades. Sin embargo, si analizamos a la comunidad podemos ver que muchas de estas personas sufrieron daños por los constantes apagones ocurridos que les afectaban su calidad de vida, además de también tener que pagar un precio mucho más alto y totalmente artificial por el uso de este recurso. Por este motivo, la decisión éticamente correcta según esta teoría hubiera sido la de no realizar los apagones ya que, aunque se ganó un beneficio económico para la empresa, un número mucho mayor de personas fueron afectadas por estas acciones de manera negativa.
EJEMPLO 2
Enron tuvo un socio clave en sus operaciones fraudulentas. Este socio fue la firma o compañía auditora contable Arthur Anderser, la cual era reconocida por sus trabajos de elaboración, inspección y control de estados contables y financieros.
Enron pactó con esta firma para que los ayude a “encubrir” sus estados financieros que se encontraban en rojo y se hiciera de la “vista gorda” ante las grandes estafas y mentiras (negocios o inversiones exitosas rentables) que había cometido la empresa. Para lograr esto, Enron tuvo que pagar grandes sumas de dinero.
Dicha auditora también trabajaba con varias empresas reconocidas en el mercado norteamericano y a nivel internacional, incluso hacia trabajos para compañías que cotizaban en la bolsa. Las autoridades supervisoras de las bolsas o mercados bursátiles se encargaban de verificar la transparencia y control de los estados contables y financieros entregados por empresas que cotizan en esta.
En este pacto fraudulento de la firma Arthur Andersen y Enron se muestra la teoría ética utilitarista. La auditora toma la decisión de realizar pactos negros con Enron y así ocultar y pasar por alto los falsos y críticos estados financieros de dicha empresa. Con esto Enron conseguía traer mejores ingresos, mayor reconocimiento en el mundo empresarial, beneficios económicos para la mayoría de empleados.
Thalia Ayala De La Rosa-Toro.
PREGUNTA 2
Teoría de la Justicia
Según John Rawls, en la teoría de la justicia la sociedad es autosuficiente, ya que en sus relaciones reconocen ciertas reglas de conducta como obligatorias y actúan de acuerdo a ellas para poder vivir. Estas reglas están dictadas en función de la justicia. Estos principios son los principios de la justicia social que proporcionan un modo para asignar derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen la distribución apropiada de los beneficios y las cargas de la cooperación social1.
El caso de ENRON muestra muchos problemas. Sin embargo, los 2 principales problemas que van en contra de la Teoría de la Justicia son:
- Los funcionarios de Enron transgredieron los derechos de muchas personas al ocultar y maquillar información e incluso sobornar a sus auditores para encubrir los desperfectos en sus estados financieros. Muchos inversionistas y hasta los mismos trabajadores de la empresa, al ver que los resultados financieros eran tan buenos, decidieron invertir mucho dinero sin imaginarse que era un engaño y que terminarían perdiéndolo todo. Enron ocultó a estas personas toda la información verídica a pesar de que ellos como integrantes de la empresa tenían el derecho a recibir datos exactos acerca de la situación económica de la empresa. Todas estas personas confiaron en Enron sin imaginar que de un momento a otro terminaría quebrando.
Para respetar los derechos de todos ellos se debió informarles oportunamente de lo que realmente estaba ocurriendo en la empresa, de esta manera hubiera sido posible evitar el gran impacto y las consecuencias tan desastrosas que ocasionó la caída de Enron para todas estas personas.
- Enron, al ser una gran proveedora de un recurso básico que era la electricidad, aprovecho su situación incrementando los precios radicalmente, de manera que para muchos este servicio llego a ser imposible de pagar. Esta empresa no consideró esta necesidad esencial de las personas y solo buscó el beneficio propio; es así que, al no tener en cuenta que se estaba tratando con personas, se violó el derecho que tenían ellos a recibir un trato justo y humanitario. Aquí se puede ver claramente la gran desigualdad e injusticia existente entre los funcionarios de Enron y los consumidores, ya que, mientras los primeros salían muy beneficiados los segundos sufrían penurias a causa de Enron.
Para respetar los derechos de los involucrados, en principio Enron debió tener en cuenta que estaba tratando con personas a los que, al incrementar tan bruscamente sus precios, les estaba quitando el acceso a un recurso de primera necesidad, por ello debió mantener precios justos y accesibles para que nadie saliera perjudicado.
Mytzy Frey Arrieta
1. RAWLS John (1995) Teoría de la Justicia. [http://es.scribd.com/doc/49652284/-npPUEzmYaFI5] (Consulta: 23 de mayo del 2013)
PREGUNTA 3
Pregunta 3: Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe Listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría.
La teoría de stakeholder o grupos de interés creada por Edwar Freeman, nos habla de quienes pueden afectar o ser afectados por las actividades de una empresa, es decir personas o grupos de personas relacionados con la organización que pueden ser beneficiados o dañados por la corporación. Los stakeholder o constituyentes son los proveedores, la sociedad, el gobierno, acreedores, clientes, empleados, gerentes y propietarios o accionistas.
En este caso Enron se vieron afectados muchos de estos grupos por las malas prácticas de algunos directivos de la empresa. A continuación se analizarán 4 stakeholder y como fueron afectado o beneficiados.
Accionistas
Pues este derecho de los accionistas a estar informados y ser beneficiados por sus acciones en la empresa Enron fue totalmente suprimido. Los accionistas fueron claramente estafados al tener estados financieros que mostraban que la empresa era muy rentable y por consiguiente las acciones tenían un precio alto que llego a ser hasta de $ 84.87 por acción, pero que en realidad valía mucho menos, cayó hasta $ 0.4 por acción, por las deudas ocultas o fantasma. Dado que en las juntas eran engaños sobre la verdadera situación de la empresa no pudieron tomar medidas para poder sobrellevar el problema y muchos terminaron con pérdidas muy grandes incluso en la banca rota.
Empleados

Por otro lado, un día a los empleados de todo un piso se les dijo que estaban despidos y tenían 30 minutos para desalojar sus puestos y llevarse todas sus pertenencias. Enron al estar en una situación mala empezó a despedir de manera injusta al personal y al final dejo sin trabajo a más 30 000 mil personas, esto afecto a muchas familias y los trabajadores quienes pensaban que tenían cierta seguridad en su empleo en una empresa grande y prestigiosa que incluso años antes había sido considerada un buen lugar para trabajar, fueron afectados quedando sin trabajo y algunos estafados por la compra de acciones.
Arthur Andersen (estudio de contadores) y Vinson & Elkins (Firma de abogados) fueron unos de los proveedores de servicios ha Enron que ayudo en su fraude a través de una falsa contabilidad y auditoria que ayudaron a Enron a dar esa falsa imagen de empresa prospera y rentable. Estos proveedores se vieron beneficiados en una primera instancia por los grandes ingresos de Enron, pero luego por ayudar a cometer fraude tuvieron que cerrar.
Por otro lado, los recursos monetarios recibidos por los bancos como CitiBank (uno de los 3 bancos más grandes del mundo) en forma de inversiones, préstamos y créditos sin ninguna restricción fueron claramente una pérdida de más 25 millones de dólares. Los derechos de estos proveedores fueron claramente violados cuando no se respetó sus intereses y su confianza en la empresa. Todo esto llevo a la quiebra de algunos proveedores e incluso los trabajadores de estos dejándolos sin trabajo y algunos incluso con pérdidas de ahorros por invertir en Enron.
Comunidad
Lo que las comunidades esperan de las empresas es que se comporten como buen ciudadano y se preocupe por el lugar donde opera o haga responsabilidad social y que contribuyan con la sociedad. Pues bien el caso de Enron no paso esto y afecto a varias ciudades entre las principales esta California a la que le provocó daños económicos y sociales dejando expuesto a la sociedad a riesgos ocasionales como ascensores parados, hospitales sin electricidad, sistema de trafico inutilizable. La empresa solo utilizaba un 30% de su capacidad con el fin de que suban los precios, otra vez, se ve como Enron solo se preocupa por su beneficio y no el de los demás.
La salida de Enron también desestabilizo la economía, en varias ciudades sufrieron despidos masivos. En muchos países empresas dejaron de funcionar por la cancelación de proyectos de Enron. Los pueblos que contaban con el canon de Enron también fueron afectados por tener previsto que recibirían este dinero. Enron creo caos en las comunidades locales en las cuales operaba. Enron causo problemas y violo ciertos principios con sus malas acciones.
Miguel Lujan Alfaro
Bibliografia:
PREGUNTA 4
Analice como afecta ENRON a a triple base de la sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad generalde la empresa
La triple base de la sostenibilidad explica que los rendimientos a largo plazo de una empresa deben de ser medidos en términos Económicos, Sociales y Ambientales, dándole igual importancia a cada uno de los tres componentes. Asimismo, es importante tener en cuenta que, todos estos han de ser considerados como un movimiento dinámico y preocuparse por ellos simultáneamente, y no por separado.
![]() |
La triple base de la sostenibilidad explica que los rendimientos a largo plazo de una empresa deben de ser medidos en términos Económicos, Sociales y Ambientales, dándole igual importancia a cada uno de los tres componentes. Asimismo, es importante tener en cuenta que, todos estos han de ser considerados como un movimiento dinámico y preocuparse por ellos simultáneamente, y no por separado.
A continuación procederé a analizar los tres pilares de este triángulo:
Ambiental
Enron no cumplió con lo descrito en los discursos de protección al medio ambiente debido a que al momento de abrir nuevas instalaciones en los diversos países donde operaba, esta realizaba numerosos desalojos de las comunidades aborígenes, por ende no respetaba sus derechos como ciudadanos y pobladores de la zona.
Asimismo, ha provocado derrames de combustibles en las aguas de algunas ciudades donde realizaba sus operaciones. Entre varios hechos de los mismos, el ejemplo más resaltante se encuentra lo que paso en Bolivia y en la India, por el derrame de 29000 barriles de petróleo en el cauce del río Desaguadero, Bolivia, ya que ENRON no se preocupaba en mantener en óptimas condiciones las tuberías de sus gaseoductos y petróleo, ocasionando derrames y fugas.
Medio Ambiente |
Por otro lado, debido a sus inversiones en plantas transportadoras de crudo, desalojaron a comunidades indígenas sin darles una compensación por la pérdida de sus cultivos y tierras como habían prometido. Sin embargo, todos estos hechos fueron ocultados durante las inspecciones de la auditoría ambiental, ya que evitaban todo tipo de pago por destruir el medio ambiente.
Estas acciones no descubiertas y sancionadas representaron una pérdida de los recursos naturales y un impedimento de que éstos puedan ser utilizados por las generaciones futuras. En pocas palabras, no emplearon las políticas adecuadas de sostenibilidad.
Económico
El principal problema de ENRON fue haber modificado los estados financieros de la compañía para mostrar que sus ingresos eran superiores a sus gastos y que su deuda era mínima. Todos sus grupos de interés se vieron afectados por esta “fantasía financiera”. Los procedimientos no fueron justos, el director financiero junto con otros ejecutivos contribuyeron a este engaño para satisfacer sus propios intereses, engañar personas y dejarlas sin dinero.
Caos Económico |
Las estrategias de manipulación empleadas por ENRON para engañar a todos los involucrados eran conocidas por los operadores de energía con nombres como "Fat Boy", “Death Star”, "Forney Perpetual Loop", "Ricochet", "Ping Pong", "Black Widow", "Big Foot", "Red Congo", "Cong Catcher" y "Get Shorty".
La estrategia denominada “Death Star” o “Estrella de la Muerte”, era el nombre que Enron le dio a su práctica fraudulenta basada en los planes para mitigar la “congestión”. La estrategia de Enron se basaba en sacar provecho a las horas de mayor demanda para “programar” o “reservar” el uso de una línea en California más de lo que realmente requería, creando la apariencia de que las líneas eléctricas están congestionadas. Según las reglas del mercado, el Estado de California debía abonar “tasas de congestión", un incentivo financiero por los inconvenientes producidos a las compañías de energía. Sin embargo, en el juego de la “Estrella de la Muerte”, la congestión era totalmente ilusoria y las “tasas de congestión” eran el verdadero negocio. Una vez obtenido el beneficio, Enron reenviaba la energía a su punto de origen, pero no a través de California. En última instancia la energía terminaría justo donde empezó, y Enron cobraría dinero a California sin haber utilizado la electricidad.
"Fat Boy" era otro tipo de fraude (también conocido como "Inc-ing"), donde también se requería una excesiva actividad de transmisión de energía. En esta estrategia Enron enviaba grandes cantidades de energía a alguna de sus subsidiarias, la cual realmente no requería tanta energía, pero en este caso Enron podría vender al Estado este "exceso" de potencia como un premio.
Otra estrategia fue la que recibió el término de “Lavado de Megavatios”, por analogía al lavado de dinero. El mercado energético de California permitía a las empresas de energía cobrar precios más altos por la electricidad producida fuera del Estado. Por lo tanto, era una ventaja hacer que parezca que la electricidad se generaba en alguna parte que no sea California. Enron denominó a esta técnica con el apodo de "Ricochet": Enron compraba energía barata dentro de California, luego la enviaba a otro estado a través de un intermediario y finalmente la volvía a vender a California a un precio muy inflado considerando que era energía "importada".
Estas prácticas provocaron un 800% de aumento en los precios al por mayor desde abril hasta diciembre de 2000. Como resultado de estas acciones, las Southern California Edison (SCE), y Pacific Gas & Electric (PG&E) debieron realizar compras en un mercado spot a precios muy altos, a la vez que eran incapaces de elevar las tasas de venta al por menor.
Como se puede apreciar, ENRON empleó diversas estrategias para engañar a todos los grupos de interés y al mismo mercado donde esta estaba posicionada.
Social
En cuanto al tema social, Enron no fomentó una sociedad sostenible, debido a que los fraudes que realizaron desembocaron en un caos en la sociedad. Todo esto fue ocasionado por la gran ambición de los ejecutivos de la empresa que solo veían los beneficios a corto plazo que podrían obtener, mas no se preocuparon como estaban afectando a los Stakeholders, como por ejemplo los trabajadores, inversionistas, proveedores, etc. Voy a resaltar el conflicto con los trabajadores, ya que los considero para importante de la organización, el talento humano que caracterizó a ENRON, a pesar de los directivos y personas que sabían de esta situación y no pensaron en la tragedia que representaba engañar a sus propios trabajadores. No pensaron que muchos de ellos podían perder todo por lo que habían trabajado durante años. Los trabajadores perdieron mucho más que los directivos y personas involucradas. En este problema se ve la falta de justicia y como los derechos de las personas fueron violados. Sus derechos económicos y políticos. Asimismo, cuando se dieron a conocer los fraudes, se produjo un daño moral en la sociedad, pues las personas vieron vulnerados sus derechos y su dignidad.
Stakeholders |
Bibliografía:
Libro de Ética para los Negocios (UPC)
http://psaludables.wordpress.com/2011/04/19/la-triple-sostenibilidad-de-las-empresas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Enron
Andrea Schang J.
No hay comentarios:
Publicar un comentario