Este caso describe y analiza el
escándalo sobre la falta de transparencia de la empresa generadora de energía en Estados Unidos, Enron. Los directivos de la empresa dieron información falsa a los
auditores, la cual manipularon inadecuadamente. La empresa hizo creer a los inversionistas
que esta era rentable cuando en realidad estaba al borde de la quiebra. Estos hechos afectaron la reputación del mundo
corporativo estadounidense, dándole una mala imagen y creando dudas y
desconfianza en los inversionistas alrededor del mundo. El fraude cometido por Enron afectó a empleados, bancos, accionistas, políticos y consultoras.
Además, Enron había animado a sus empleados a invertir en la compañía, quienes
obtuvieron fuertes pérdidas.
Antecedentes
Enron era la mayor empresa energética
de EE.UU. que empleó a más de 21 000 personas en el año 2001. Enron se constituyó en el año 1985, esta se dedicaba a la administración de gasoductos y luego optó por expandirse y comenzó a producir derivados del gas, desarrollo y operación de gasoductos y
plantas de energía por todo el mundo.
Durante cinco años la revista Fortune
declaro a Enron como “la empresa más innovadora de los Estados Unidos”. Era una empresa admirada que apareció entre los mejores
empleadores en el año 2000. En agosto de este año, llego a su máxima cotización en bolsa con $90.56 por acción. Enron pasaba por su mejor momento, todos los negocios de
la misma parecían exitosos y todos sus empleados estaban muy contentos. Enron fue nombrada como una gran compañía a nivel global, incluso financió la carrera política de
George Bush, quien asumió la presidencia el 20 de enero de 2001. Además, ganó
el premio del Financial Times a la “Compañía de energía del año”
Inicios del Escándalo
El declive de Enron empezó a inicios
del año 2001, Jeff Skilling ascendía a CEO, momento en el que la burbuja - que se había
originado como resultado de haber modificado los estados financieros para mostrar que sus ingresos eran superiores a sus gastos y que su deuda era mínima, - ya era demasiado grande y presentaba serios
problemas de liquidez. Enron empezó a ser perseguida por sus deudores. La empresa había creado sociedades, mediante las cuales escondía sus deudas e inversiones fallidas. Ante
esto, las acciones de Enron empezaron a bajar lo cual empeoró aún más la
situación de liquidez.
Los medios empezaron a investigar más
sobre Enron y sus sospechosas acciones. En marzo del mismo año una periodista escribió un
artículo “¿Enron está sobrevalorada?”. Los inversionistas y analistas empezaron
a preguntarse como Enron podía tener acciones de tan alto valor que eran 55
veces por encima de sus ganancias y que nadie sabía exactamente cómo Enron
obtenía sus ingresos. Se encontró operaciones extrañas, flujos de caja
irregular y una deuda enorme.
En julio, Enron reportó ingresos por
50.1 mil millones, casi el triple del año anterior y no se explicaba como
llegaba a tal suma. El margen de ganancia era el 2.1% y sus acciones habían
caído en 30% en comparación con las del año anterior. En agosto habían bajado
tanto las acciones que llegaron a valer $ 40.25 dólares. Otro hecho relevante ocurrió cuando Skilling renunció tras ocupar su cargo en la empresa por seis meses. Esta renuncia dio aún más señales
negativas sobre la empresa. Las acciones seguían cayendo y la empresa era cada
vez más observada por los inversionistas, analistas, prensa y por sus propios
empleados. Los ataques del 11 de setiembre desviaron la atención de la prensa
de la situación de Enron, dándole un respiro. Luego, Enron anunció que vendería
sus activos de menor rentabilidad. La imagen de la empresa seguía decayendo
ante los rumores de pago de sobornos, tráfico de influencia lo que llevo a la
empresa al borde de la ruina. Cuando la empresa informó acerca de los
resultados del tercer trimestre de 2001, en octubre de ese año, reveló un
agujero negro que deprimió el precio de sus acciones.
El 28 de noviembre del 2001, con
enormes deudas, sin flujo de efectivo y con una categoría crediticia nivel
“basura” la noticia de la inevitable caída de Enron era inevitable. El precio
de las acciones cayó hasta $ 0.61.


Las reacciones a la noticia
Enron admitió que había inflado las utilidades y pidió protección por bancarrota el 2 de diciembre del 2001. Se descubrió que la deuda de millones de dólares estaba escondida detrás de una compleja red de transacciones.
Referencias Bibliográficas:
http://www.nytimes.com/2001/11/15/business/enron-will-sell-some-assets-in-hope-of-raising-billions.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario