Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido:
“La ética para los negocios es
el estudio de los estándares morales y de cómo se aplican a los sistemas y a
las organizaciones sociales mediante los cuales las sociedades modernas
producen y distribuyen bienes y servicios, y de cómo se aplican a los
comportamientos de las personas que trabajan dentro de esas organizaciones”
Manuel G.
Velázquez
Basándome en lo
expresado por la cita, considero que es sumamente importante la ética en los
negocios porque así se garantiza que las organizaciones se desarrollen y
crezcan correctamente. Al ser las organizaciones un conjunto de personas que desempeñan tareas determinadas para llegar a
un fin en común y aportar información valiosa para la toma de decisiones por
parte de los directivos y así poder llegar al objetivo, y claro generar
utilidades, es necesario fijar los parámetros en los cuales se moverá la
empresa y pondrá en práctica las estrategias establecidas. Si bien es cierto
que lo primordial buscado por las empresas es generar ganancias, también es muy
importante la manera en que se llagará a esto. Tal como hay empresarios que
buscan ir más allá del hecho de sólo generar un beneficio económico y para los
cuales la ética es muy importante, también hay otros a los cuales no les
interesa a quién pisan o a quién pasan por encima para lograr sus objetivos. Es
por esta razón que la ética dentro del ámbito de los negocios es un punto
importante, ya que representa un gran aporte a la toma de mejores decisiones
para llevar al éxito a la organización.
Con respecto al
caso de Enron, si pasó lo que pasó fue porque sus directivos tomaron decisiones
incorrectas, sus actos no fueron nada éticos. Ellos al ser la cabeza de la
compañía debieron manejar mejor la situación y actuar dentro de las normas
éticas, debieron interiorizar esto. A pesar de las malas decisiones que tomaron
y las terribles consecuencias que estaban trayendo consigo, no pudieron poner
un alto a esto y actuar de forma correcta, por el contrario, siguieron pasando
por alto toda norma ética existente. Además, teniendo en cuenta las razones
fundamentales de la ética para nos negocios, podemos encontrar que el poder y
la influencia en el ámbito de los negocios está a la orden del día, y Enron no
es la excepción. Todos los negocios que controlaban, los rubros en los que se
desenvolvían y los países en los que tenían presencia, generaron un poder que
terminó por “subírseles a la cabeza”
y tomaran malas decisiones.
El rubro de la
energía prácticamente le pertenecía a Enron, de modo que la empresa era libre
de establecer los precios en el mercado. Se formó un monopolio. Esto a pesar de no ser lo adecuado se puedo
haber manejado correctamente si no fuera por la mala forma de actuar de la
empresa, por ejemplo poniendo precios elevados para un servicio que no lo
justificaba, y esto lo conseguían con favores de los altos mandos políticos del
gobierno norteamericano. Esto también permitió que Enron dominara completamente
el mercado energético de EEUU.
De igual manera,
las malas decisiones empresariales de una forma u otra terminan afectando a las
personas, la sociedad e incluso al medio ambiente. Conforme esta bola de nieve
de engaños iba creciendo, traía consigo deudas cada vez mayores que eran
derivadas a otras empresas creadas con el fin de modificar su contabilidad sin
preocuparse por el daño que causaban a sus clientes, a su personal ni mucho
menos mostraban consideración por los malos usos de sus recursos energéticos y
los recursos que utilizaban durante la producción. Además, de que la empresa
nunca considero a sus grupos de interés al momento de tomar decisiones, sin
importarle así los problemas que les ocasionarían.
Finalmente, Enron
tuvo una cadena de decisiones moralmente incorrectas todo con el fin de ganar
más económicamente, no veían más allá del dinero. Esto continuo incluso casi
hasta el momento de aceptar y declarar su quiebre financiero, ya que trataron
hasta el final de continuar lucrando a costa de engaños hacia los demás. Claro
está que si los altos directivos hubieran actuado con ética desde un principio
nada de esto hubiera ocurrido o si tomaban las decisiones correctas al momento
de ver en rojo sus estados financieros, tal vez la situación pudo ser no tan
trágica.
Por lo tanto, se
podría decir que los dirigentes de Enron no aplicaban la ética para los
negocios ya que de haberlo hecho pudieron haber evitado todos los males que
ocasionaron a todos sus grupos de interés. Sus ganas de crecer, de tener poder,
de posicionarse, de controlar varios mercados y de lucrar terminaron por
dominar sus actos.
Autora:
Thalia Ayala De La Rosa-Toro
No hay comentarios:
Publicar un comentario