Planee dos ejemplos de cuestiones morales involucradas en
el caso y dos ejemplos de cuestiones éticas:
Cuestiones
Éticas:
El primer ejemplo alude a
la falta de ética por parte de la empresa auditora de Arthur Andersen, quien a
su vez tenía participación en las finanzas de Enron. Al ser esta una de las más
reconocidas auditoras del mercado debía de cumplir su labor a cabalidad y
respetando sus principios éticos pero no fue así. Arthur Andersen que se
encargaba de la auditoria interna y externa de Enron, sabia todos sus
movimientos, su deber era informar sobre el estado real en que se encontraban
los estados contables y financieros de Enron pero en vez de hacerlo acepto el
pago de una fuerte cantidad de dinero. Hizo ver a la compañía como la más
rentable del mercado a cambio de beneficiarse económicamente. Al ser
descubiertos todos los fraudes de Enron, esta auditora se vio seriamente
afectada, perdiendo el prestigio de tantos años.
El segunde ejemplo
es del actuar éticamente correcto de una de las trabajadores de la empresa, la
cual al darse cuenta de lo que estaba sucediendo opto por comunicarlo al
presidente de la empresa con el fin de que este tome las medidas necesarias. Podemos
ver que esta trabajadora hizo lo que creyó era lo correcto, recurrir al jefe cuando se ve que algo marcha
mal.
Cuestiones Morales:

El primer ejemplo es
sobre los altos funcionarios de Enron que incitaron a su trabajadores a comprar
acciones pese a la situación de crisis que atravesaba la empresa y con pleno
conocimiento de ésta. Los directivos engañaban a sus trabajadores aludiendo que
entre más acciones compraran más despreocupados estarían al momento de su
retiro. Sus empleados confiaron en ellos y cada vez adquirían más acciones sin
saber cuál era la verdadera situación de la empresa. Los directivos nunca
pensaron que muchos de sus trabajadores depositaban todos sus ahorros en la
compra de estas acciones, y si lo sabían no les importaba, lo único que tenían
en la mente era recaudar la mayor cantidad de dinero posible para que al
momento de la caída de Enron salieran bien protegidos.

El segundo ejemplo está
relacionado con los malos manejos de los recursos energéticos para obtener
beneficios económicos. Según diversos artículos publicados que mencionan el
caso Enron, estos dan a entender que la empresa de alguna manera estaba relacionada
con los apagones que llevaban al incremento del precio de la energía eléctrica.
Al haber escases de fluido eléctrico y
al ser la principal empresa prestadora de esta servicio, podía incrementar los
costos de acuerdo a su conveniencia por, tal vez, un servicio que no lo
justificaba.
Autora:
Thalia Ayala De La Rosa-Toro
No hay comentarios:
Publicar un comentario