jueves, 11 de abril de 2013

Descripcion del Caso Enron



Este caso describe y analiza el escándalo sobre la falta de transparencia de la empresa generadora de energía en Estados Unidos, Enron. Los directivos de la empresa dieron información falsa a los auditores, la cual manipularon inadecuadamente. La empresa hizo creer a los inversionistas que esta era rentable cuando en realidad estaba al borde de la quiebra. Estos hechos afectaron la reputación del mundo corporativo estadounidense, dándole una mala imagen y creando dudas y desconfianza en los inversionistas alrededor del mundo. El fraude cometido por Enron afectó a empleados, bancos, accionistas, políticos y  consultoras. Además, Enron había animado a sus empleados a invertir en la compañía, quienes obtuvieron fuertes pérdidas.



Antecedentes


Enron era la mayor empresa energética de EE.UU. que empleó a más de 21 000 personas en el año 2001. Enron se constituyó en el año 1985, esta se dedicaba a la administración de gasoductos y luego optó por expandirse y comenzó a producir derivados del gas, desarrollo y operación de gasoductos y plantas de energía por todo el mundo.

Durante cinco años la revista Fortune declaro a Enron como “la empresa más innovadora de los Estados Unidos”. Era una empresa admirada que apareció entre los mejores empleadores en el año 2000. En agosto de este año, llego a su máxima cotización en bolsa con $90.56 por acción. Enron pasaba por su mejor momento, todos los negocios de la misma parecían exitosos y todos sus empleados estaban muy contentos. Enron fue nombrada como una gran compañía a nivel global, incluso financió la carrera política de George Bush, quien asumió la presidencia el 20 de enero de 2001. Además, ganó el premio del Financial Times a la “Compañía de energía del año”



Inicios del Escándalo


El declive de Enron empezó a inicios del año 2001, Jeff Skilling ascendía a CEO, momento en el que la burbuja - que se había originado como resultado de haber modificado los estados financieros para mostrar que sus ingresos eran superiores a sus gastos y que su deuda era mínima, - ya era demasiado grande y presentaba serios problemas de liquidez. Enron empezó a ser perseguida por sus deudores. La empresa había creado sociedades, mediante las cuales escondía sus deudas e inversiones fallidas. Ante esto, las acciones de Enron empezaron a bajar lo cual empeoró aún más la situación de liquidez.

Los medios empezaron a investigar más sobre Enron y sus sospechosas acciones. En marzo del mismo año una periodista escribió un artículo “¿Enron está sobrevalorada?”. Los inversionistas y analistas empezaron a preguntarse como Enron podía tener acciones de tan alto valor que eran 55 veces por encima de sus ganancias y que nadie sabía exactamente cómo Enron obtenía sus ingresos. Se encontró operaciones extrañas, flujos de caja irregular y una deuda enorme.

En julio, Enron reportó ingresos por 50.1 mil millones, casi el triple del año anterior y no se explicaba como llegaba a tal suma. El margen de ganancia era el 2.1% y sus acciones habían caído en 30% en comparación con las del año anterior. En agosto habían bajado tanto las acciones que llegaron a  valer $ 40.25 dólares. Otro hecho relevante ocurrió cuando Skilling renunció tras ocupar su cargo en la empresa por seis meses. Esta renuncia dio aún más señales negativas sobre la empresa. Las acciones seguían cayendo y la empresa era cada vez más observada por los inversionistas, analistas, prensa y por sus propios empleados. Los ataques del 11 de setiembre desviaron la atención de la prensa de la situación de Enron, dándole un respiro. Luego, Enron anunció que vendería sus activos de menor rentabilidad. La imagen de la empresa seguía decayendo ante los rumores de pago de sobornos, tráfico de influencia lo que llevo a la empresa al borde de la ruina. Cuando la empresa informó acerca de los resultados del tercer trimestre de 2001, en octubre de ese año, reveló un agujero negro que deprimió el precio de sus acciones.

El 28 de noviembre del 2001, con enormes deudas, sin flujo de efectivo y con una categoría crediticia nivel “basura” la noticia de la inevitable caída de Enron era inevitable. El precio de las acciones cayó hasta $ 0.61.




Las reacciones a la noticia

Enron admitió que había inflado las utilidades y pidió protección por bancarrota el 2 de diciembre del 2001. Se descubrió que la deuda de millones de dólares estaba escondida detrás de una compleja red de transacciones.




Escalada y Final de la Crisis


La dirección de la empresa había inflado de manera completamente artificial las cuentas, registrando como ingresos los préstamos bancarios y otras operaciones. Para disimular las pérdidas, la dirección de la empresa las sacó directamente del balance. Todas las manipulaciones y simulaciones eran posibles. Con el objetivo de mantener una cotización bursátil lo más elevada posible, la dirección de la empresa llevó a Enron a comprar masivamente sus propias acciones. Siguiendo esta línea, la dirección hizo todo lo posible para que los fondos de pensión de los asalariados de Enron aumentaran la parte de acciones de la cartera de Enron, incluso Kenneth Lay invitaba a sus empleados a comprar las acciones de la compañía[i].

Así fue como la que llegó a ser la séptima mayor compañía de Estados Unidos se declaró en bancarrota en diciembre de 2001, cuando salieron a la luz todas las operaciones no registradas en su contabilidad, que sus directivos habían usado para ocultar sus deudas e hinchar los beneficios de la empresa y sus propias ganancias[ii]. Esta empresa tardo 16 años en llegar de los 16 mil millones de activos a los 65 mil millones de activos aproximadamente y tardo solo 24 días en irse a la quiebra. La compañía se hundió tan rápidamente que quebró en cuestión de semanas sin que nadie pudiera hacer nada.[iii]

Sin embargo, no fueron los grandes dirigentes los que se vieron más afectados, pues sin lugar a dudas, ellos ya sabían lo que se venía. Fue así que, “poco antes de que se declarara la quiebra, los dirigentes de Enron se sirvieron de 700 millones de dólares de caja.”[iv]



Tras la crisis, Enron suspendió los pagos y casi todos los asalariados de la sede central se convirtieron en desempleados, ya que despidió a 4.000 de los 7.500 que trabajaban en su sede de Houston. Sin embargo, la peor tragedia fue para los trabajadores que participaban en el plan de pensiones de la compañía, pues sus activos estaban invertidos en torno a un 60% en acciones propias. De esta manera, 1 mil 200 de ellos perdieron el 90% del valor de sus ahorros-pensión[v].

Enron dejo 31 mil 800 millones en deudas y la quiebra trajo una pérdida de 26 mil millones de dólares para los accionistas. Sus acciones perdieron todo valor, y 21.000 personas alrededor del mundo se quedaron sin empleo. Enron salió de la protección de bancarrota en 2004, y siguió vendiendo sus activos restantes para pagar a los acreedores[vi].

El Análisis de la Crisis


Enron logró mantener el precio de sus acciones al alza por mucho tiempo a pesar de lo que en realidad estaba sucediendo, pues para los inversionistas las acciones de Enron eran la mejor opción de inversión de ese entonces. Pero en realidad, Enron solo estaba escondiendo sus deudas e inflando sus ganancias, y quienes contribuían en esta tarea eran el director financiero de la empresa junto a otros ejecutivos, quienes tuvieron la desfachatez de esconder miles de millones de deudas y pérdidas de la empresa para satisfacer los requerimientos de sus directivos, pues su trabajo había pasado a ser el ocultar el hecho de que Enron se estaba convirtiendo en una “fantasía financiera”.

Debido a que muchas otras empresas estaban vinculadas económicamente con Enron, se vieron fuertemente perjudicadas con este gran engaño. El auditor de Enron, Arthur Andersen, la compañia de contabilidad más antigua de Estados Unidos, cayó junto a Enron y quedó con la reputación totalmente destruida; así perdió a la mayoría de sus clientes y tuvo que cerrar, de manera que otros 29 mil empleados perdieron sus trabajos.

La caída de Enron se llevo por delante miles de empleos y los ahorros de miles de personas, ademas de ser uno de los mayores escándalos de corrupcion de la historia financiera estadounidense.

Desde cualquier punto de vista, todos estos hechos revelan la arrogancia, avaricia, egoísmo y total falta de ética profesional de los altos directivos de Enron que solo buscaron el beneficio personal sin importarles el gran daño que provocarían a sus colaboradores, empresas asociadas, entidades financieras, inversionistas que les confiaron su dinero e incluso a la sociedad que quedó muy perjudicada con todo este gran fraude.

Muchos ejecutivos de Enron fueron acusados de una variedad de cargos y fueron, posteriormente, sentenciados a prisión, entre ellos Kenneth Lay, Jeff Skilling, Andrew Fastow y otros.[vii]



Autora: Mytzy Frey Arrieta

Referencias 



[i] FUENTE: http://www.envio.org.ni/articulo/1663 (consulta: 10 de abril de 2013)
[iii]Enron, los tipos que estafaron América” FUENTE: http://www.teledocumentales.com/enron-los-tipos-que-estafaron-america/  (consulta: 11 de abril de 2013)
[iv] FUENTE: http://www.envio.org.ni/articulo/1663 (consulta: 11 de abril de 2013)
[v] FUENTE: http://www.slideshare.net/Roberthok/caso-enrom (consulta: 11 de abril de 2013)

miércoles, 10 de abril de 2013

Pregunta 3


Planee dos ejemplos de cuestiones morales involucradas en el caso y dos ejemplos de cuestiones éticas:

 Cuestiones Éticas:




El primer ejemplo alude a la falta de ética por parte de la empresa auditora de Arthur Andersen, quien a su vez tenía participación en las finanzas de Enron. Al ser esta una de las más reconocidas auditoras del mercado debía de cumplir su labor a cabalidad y respetando sus principios éticos pero no fue así. Arthur Andersen que se encargaba de la auditoria interna y externa de Enron, sabia todos sus movimientos, su deber era informar sobre el estado real en que se encontraban los estados contables y financieros de Enron pero en vez de hacerlo acepto el pago de una fuerte cantidad de dinero. Hizo ver a la compañía como la más rentable del mercado a cambio de beneficiarse económicamente. Al ser descubiertos todos los fraudes de Enron, esta auditora se vio seriamente afectada, perdiendo el prestigio de tantos años.



El segunde ejemplo es del actuar éticamente correcto de una de las trabajadores de la empresa, la cual al darse cuenta de lo que estaba sucediendo opto por comunicarlo al presidente de la empresa con el fin de que este tome las medidas necesarias. Podemos ver que esta trabajadora hizo lo que creyó era lo correcto,  recurrir al jefe cuando se ve que algo marcha mal.

  


Cuestiones Morales:




 
El primer ejemplo es sobre los altos funcionarios de Enron que incitaron a su trabajadores a comprar acciones pese a la situación de crisis que atravesaba la empresa y con pleno conocimiento de ésta. Los directivos engañaban a sus trabajadores aludiendo que entre más acciones compraran más despreocupados estarían al momento de su retiro. Sus empleados confiaron en ellos y cada vez adquirían más acciones sin saber cuál era la verdadera situación de la empresa. Los directivos nunca pensaron que muchos de sus trabajadores depositaban todos sus ahorros en la compra de estas acciones, y si lo sabían no les importaba, lo único que tenían en la mente era recaudar la mayor cantidad de dinero posible para que al momento de la caída de Enron salieran bien protegidos.



El segundo ejemplo está relacionado con los malos manejos de los recursos energéticos para obtener beneficios económicos. Según diversos artículos publicados que mencionan el caso Enron, estos dan a entender que la empresa de alguna manera estaba relacionada con los apagones que llevaban al incremento del precio de la energía eléctrica.  Al haber escases de fluido eléctrico y al ser la principal empresa prestadora de esta servicio, podía incrementar los costos de acuerdo a su conveniencia por, tal vez, un servicio que no lo justificaba.









Autora: Thalia Ayala De La Rosa-Toro

Pregunta 2


Presente dos ejemplos de áreas grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las empresas en relación con el tema que han elegido:

Entiendo un área gris como la manera de actuar de las empresas dentro del marco de la ley pero no necesariamente de manera correcta, sin que esto aluda a salirse de lo estipulado por las normas y reglamentos.


Primera Área Gris:

Dado que los directivos y altos cargos de Enron eran los únicos que manejaban la información real acerca de sus estados financieros, estos sabiendo lo que se venía pudieron tomar decisiones acerca de la venta de sus acciones antes que el precio por ellas comenzara a bajar, solo vieron su bienestar. Los demás accionistas de la empresa no contaron la misma suerte, es así que al ir bajando tan rápidamente el precio por sus acciones no pudieron hacer nada y terminaron perdiéndolo todo lo invertido y más. La ley no prohíbe la venta de acciones ni la circulación de la información pero sí debería plantear algún tipo de norma que proteja a los accionistas de actos como estos.



Segunda Área Gris:

La empresa creo diversas sociedades para dar una falta impresión de estabilidad económica, ya que derivaban sus dudas a estas y los ingresos que las mismas iban directamente a los libros de contabilidad de Enron generando una impresión de estabilidad financiera. Al hacer esto nunca se infringió la ley porque en Estados Unidos no existe norma que prohíba la creación de sociedades. El problema fue que pese a los estados favorables de los libros la empresa principal, Enron, no contaba con una estabilidad financiera a largo plazo, ya que sus deudas eran mucho mayores a los ingresos de todas sus sociedades juntas.



Autora: Thalia Ayala De La Rosa-Toro

Pregunta 1


Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido:


“La ética para los negocios es el estudio de los estándares morales y de cómo se aplican a los sistemas y a las organizaciones sociales mediante los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y de cómo se aplican a los comportamientos de las personas que trabajan dentro de esas organizaciones”

Manuel G. Velázquez

Basándome en lo expresado por la cita, considero que es sumamente importante la ética en los negocios porque así se garantiza que las organizaciones se desarrollen y crezcan correctamente. Al ser las organizaciones un conjunto de personas que  desempeñan tareas determinadas para llegar a un fin en común y aportar información valiosa para la toma de decisiones por parte de los directivos y así poder llegar al objetivo, y claro generar utilidades, es necesario fijar los parámetros en los cuales se moverá la empresa y pondrá en práctica las estrategias establecidas. Si bien es cierto que lo primordial buscado por las empresas es generar ganancias, también es muy importante la manera en que se llagará a esto. Tal como hay empresarios que buscan ir más allá del hecho de sólo generar un beneficio económico y para los cuales la ética es muy importante, también hay otros a los cuales no les interesa a quién pisan o a quién pasan por encima para lograr sus objetivos. Es por esta razón que la ética dentro del ámbito de los negocios es un punto importante, ya que representa un gran aporte a la toma de mejores decisiones para llevar al éxito  a la organización.
Con respecto al caso de Enron, si pasó lo que pasó fue porque sus directivos tomaron decisiones incorrectas, sus actos no fueron nada éticos. Ellos al ser la cabeza de la compañía debieron manejar mejor la situación y actuar dentro de las normas éticas, debieron interiorizar esto. A pesar de las malas decisiones que tomaron y las terribles consecuencias que estaban trayendo consigo, no pudieron poner un alto a esto y actuar de forma correcta, por el contrario, siguieron pasando por alto toda norma ética existente. Además, teniendo en cuenta las razones fundamentales de la ética para nos negocios, podemos encontrar que el poder y la influencia en el ámbito de los negocios está a la orden del día, y Enron no es la excepción. Todos los negocios que controlaban, los rubros en los que se desenvolvían y los países en los que tenían presencia, generaron un poder que terminó por “subírseles a la cabeza”  y  tomaran malas decisiones.
El rubro de la energía prácticamente le pertenecía a Enron, de modo que la empresa era libre de establecer los precios en el mercado. Se formó un monopolio.  Esto a pesar de no ser lo adecuado se puedo haber manejado correctamente si no fuera por la mala forma de actuar de la empresa, por ejemplo poniendo precios elevados para un servicio que no lo justificaba, y esto lo conseguían con favores de los altos mandos políticos del gobierno norteamericano. Esto también permitió que Enron dominara completamente el mercado energético de EEUU.
De igual manera, las malas decisiones empresariales de una forma u otra terminan afectando a las personas, la sociedad e incluso al medio ambiente. Conforme esta bola de nieve de engaños iba creciendo, traía consigo deudas cada vez mayores que eran derivadas a otras empresas creadas con el fin de modificar su contabilidad sin preocuparse por el daño que causaban a sus clientes, a su personal ni mucho menos mostraban consideración por los malos usos de sus recursos energéticos y los recursos que utilizaban durante la producción. Además, de que la empresa nunca considero a sus grupos de interés al momento de tomar decisiones, sin importarle así los problemas que les ocasionarían.

Finalmente, Enron tuvo una cadena de decisiones moralmente incorrectas todo con el fin de ganar más económicamente, no veían más allá del dinero. Esto continuo incluso casi hasta el momento de aceptar y declarar su quiebre financiero, ya que trataron hasta el final de continuar lucrando a costa de engaños hacia los demás. Claro está que si los altos directivos hubieran actuado con ética desde un principio nada de esto hubiera ocurrido o si tomaban las decisiones correctas al momento de ver en rojo sus estados financieros, tal vez la situación pudo ser no tan trágica.

Por lo tanto, se podría decir que los dirigentes de Enron no aplicaban la ética para los negocios ya que de haberlo hecho pudieron haber evitado todos los males que ocasionaron a todos sus grupos de interés. Sus ganas de crecer, de tener poder, de posicionarse, de controlar varios mercados y de lucrar terminaron por dominar sus actos.

  
Autora: Thalia Ayala De La Rosa-Toro